top of page

DEJANDO ATRÁS LOS VÍNCULOS DE MIERDA: EL MUNDO FRENTE A MÍ

Free cinema

La década del ’60 fue una época muy particular para la historia del cine. A lo largo de todo el mundo surgieron movimientos de ruptura, por un lado, contra el cine clásico, representado principalmente por Hollywood, por otro lado, contra las cinematografías propias de cada país, alineadas en mayor o menor medida bajo los preceptos del clasicismo, la tradición de la calidad y la industria. Luego del neorrealismo italiano, surgido en la segunda posguerra, ya nada volvería a ser lo mismo. En el año 1959, con Los cuatrocientos golpes (F. Truffaut, 1959) queda inaugurada la Nouvelle Vagueen Francia, el más conocido de todos estos movimientos. Mucho menos difundido comparativamente fue el Free Cinema inglés, igualmente importante que el anterior y con muchos puntos en común, como las influencias del neorrealismo, el enfrentamiento al cine de calidad y las políticas de apoyo estatal de la que se beneficiaron.

Entre los rasgos particulares que caracterizan al Free Cinema, en líneas generales, están la fuerte crítica social, (que también tiene la NouvelleVague pero en menor medida) y el haberse nutrido de la importante vanguardia teatral de la que tomó autores, actores y directores.

La soledad del corredor de fondo

"En nuestra familia siempre hemos corrido. Especialmente para huir de la policía. Es difícil de entender. Solo se que hay que correr. Sin saber porqué, por el campo y el bosque. Y ser el ganador no es el final. Aunque la gente anime hasta quedarse tonta. Así es la soledad del corredor de fondo."

El mundo frente a mí (The loneliness of the long distance runner, Tony Richardson, 1962) también conocida como La soledad del corredor de fondo, es una de las principales obras del Free Cinema y del cine británico. La acción arranca en el punto en que un adolescente (Smith) es llevado a un reformatorio. Allí debe someterse a la estricta disciplina de trabajos y deportes. El director descubre rápidamente sus dotes para el atletismo y lo elige para que represente al reformatorio (Ruxton Towers) en una competencia contra un colegio privado, que considera de máxima importancia para la institución. Smith decide colaborar: entrena duro, mejora su comportamiento, finge ser un buen muchacho y se va ganando la confianza del director.

Por medio de flash backs conocemos la vida del protagonista hasta ser atrapado: roba un auto junto a un amigo y se levantan las dos chicas que serán sus novias. Muere su padre, de una enfermedad aparentemente causada por su trabajo, su madre (con la que no se lleva muy bien) trae a la casa a su amante (con quién se lleva aún peor). La vida se va tornando gris y sin sentido: lo que más fastidia al chico es la perspectiva de trabajar para enriquecer a otro y terminar como su padre. Una noche, vagueando con su amigo encuentran la ventana avienta de una panadería. Roba una caja con plata. Al tiempo, la policía lo considera sospechoso y no le quita los ojos de encima hasta que da con el botín. El resto es conocido.

Una de las principales características de las cinematografías de los ’60, es la de poner en evidencia la ficción y el dispositivo técnico (contrariamente al cine clásico que busca la “transparencia” al máximo). EnEl mundo… hay partes en que el movimiento se acelera: cuando se desvisten para ponerse los uniformes, cuando los dos amigos se suben al auto robado, cuando silencian el televisor en el momento en que un político da un discurso de lo más autoritario y fascista: el efecto ridiculiza. El momento en que la familia sale de compras con el dinero de la indemnización está mostrado como si fuera una publicidad televisiva.

Estos recursos enriquecen el relato, lo “abren” para que el espectador saque sus propias conclusiones. Como los juegos de alternancias que hace el montaje entre dos o más escenas. En el primer flash back, el barrio de Smith se confunde con el reformatorio, solo después de unos segundos advertimos que es otro lugar y otro tiempo. La secuencia de la varieté que dan en al Ruxton para entretener a los internos (un espectáculo patético con un imitador de pájaros, dos tristes cantantes de ópera y un cura dando un sermón) termina con los muchachos entonando un himno, momento que se alterna con las imágenes de la golpiza que recibe un interno recapturado. En la secuencia final, las peores escenas de la vida del protagonista se mezclan vertiginosamente con las imágenes de la carrera, en un clímax in crescendoque se resuelve cuando el “vencedor” llega a la meta. El maltrato de la policía, la muerte se su padre, las discusiones con la madre, el irritante interrogatorio del psicólogo, las ridículas propagandas de televisión, las peleas con la pareja de la madre, las cretinadas del director: “Es nuestra política llevar a un chico a una situación difícil y observar su reacción. Al presionarle se sabe cuanto vale”, “Mi obsesión es que gane el trofeo para todos nosotros”, toda la gente gritando enloquecida en la meta… Es el momento justo para dar el golpe. Y lo da. Contrariamente a los héroes de otras películas del género, Smith es una víctima que responde, que se cobra su venganza aunque ello signifique algunas semanas más de reclusión. La obra concluye con un fragmento el himno entonado:

"Tráeme mi carro de fuego. No cejaré en mi lucha mental, ni nunca mi espada dormirá en mi mano, hasta que hallamos levantado Jerusalem en la verde y placentera tierra de Inglaterra."

(publicado originalmente en AYA Fanzine)

 Recent   
 Posts  
bottom of page